lunes, 6 de junio de 2011

Etimología

Se cree que su nombre viene del quechua awax ‘tejido’ y runa ‘hombre’

Ubicación

Los aguarunas se extendieron por toda la cuenca del río Cenepa y se distribuye en los territorios de Amazonas, Cajamarca, San Martín y Loreto; y en los territorios por los que hoy pasa la línea de frontera entre el Perú (al sur) y Ecuador (al norte). Por esta ubicación fueron afectados directamente por conflicto Perú-Ecuador.

Costumbres

Su dieta es a base de plátanos, yuca y animales del monte. Los hombres usan coronas de plumas o tawas. Los más viejos visten el itipac (traje) y la mujer el buchak. Hacen humildes vasijas, ollas de barro y platos, tejen canastas de bejuco y elaboran asientos rudimentarios de madera. Aman su identidad cultural y la defienden singularmente, guiados por una cosmovisión interesante, quizá su más importante aporte a la antropología del Perú.

Historia de los aguarunas

Los aguarunas tenían una larga historia de matanzas por venganza y de reducción de cabezas. Exploradores españoles entraron al territorio aguaruna en busca de oro en 1549, pero los grupos jíbaro fueron los únicos que resistieron con éxito los intentos de conquista, primero de los invasores incas y luego de los españoles. Los misioneros católicos no pudieron establecer misiones permanentes entre los aguaruna hasta el siglo veinte, aunque hubo varios intentos entre el siglo dieciséis y el siglo diecinueve.
Hasta 1964 el único acceso al territorio aguaruna era por trocha desde la costa o por río desde Iquitos. El territorio aguaruna es accidentado, rocoso y montañoso. Algunos de los cerros llegan hasta los 2438 metros de altura.
El viaje es difícil debido a la crecida de los ríos durante la época de lluvias o el bajo nivel del agua y las rocas en la estación seca.

Para los aguaruna el mundo espiritual es tan real como el mundo físico. Tradicionalmente han practicado la brujería y la hechicería. Los accidentes, las enfermedades y las muertes se atribuían al poder de los espíritus que siempre
exigían venganza. Vengar la muerte de un pariente era el deber de todo aguaruna honorable. Sin embargo, hay cambios obligados por las leyes del país que prohíben el homicidio.

Derivan y mantienen su fuerza vital, desarrollan su personalidad y alcanzan posición y respeto a través del reino espiritual. Creen que las personas deben aprender a comprender los misterios del mundo invisible para sobrevivir y progresar en la vida.
El simbolismo mágico y la práctica van de la mano para resolver los problemas diarios. En la caza, por ejemplo, confían tanto en las canciones y los rituales mágicos como en la escopeta o la cerbatana y los dardos. En la agricultura, las mujeres dependende los conocimientos prácticos y de las piedras mágicas nantag, que, según la creencia hacen que las plantas crezcan más rápido y libran a la gente del hambre.
Los lingüistas empezaron a trabajar entre los aguaruna en 1947. En 1953 el primer aguaruna, con representantes de otros siete grupos, asistió al curso de capacitación
para profesores bilingües. Este evento marcó el inició de un programa de educación bilingüe que más tarde se extendió por todo el pueblo aguaruna.
En 1985, 156 comunidades tenían una escuela y 250 profesores bilingües enseñaban a unos 7500 alumnos. Con la creación de escuelas bilingües vino también la educación sobre salud, y el uso de medicinas, y se abrieron nuevas oportunidades económicas.
Más de 300 estudiantes han seguido estudios superiores.
Durante muchos años un equipo aguaruna ayudó a traducir la Biblia. El primer Nuevo Testamento se publicó en 1975, y el tiraje de 10000 ejemplares se vendió muy pronto. En 1984 se imprimió una segunda edición de 8000 ejemplares. En 1985 ya había más de cien grupos de creyentes, con más de ocho mil integrantes. Unos ciento veinte pastores nativos trabajaban con los creyentes. Hace poco un equipo aguaruna terminó la revisión del Nuevo Testamento que se publicó el 2005. Los aguaruna han creado dos institutos bíblicos con personal docente nativo. Unos ciento cincuenta pastores y estudiantes han sido capacitados por varias misiones.

En la actualidad

Actualmente varios aguarunas siguen estudios universitarios. Hay abundante material educativo en aguaruna y un diccionario bilingüe aguaruna-castellano. Un lingüista neozelandés está escribiendo una gramática más detallada que la que se publicó hace varios años.
Para los aguaruna, los contactos con el mundo exterior les han llevado muchos desafíos. Sin embargo, sus costumbres ancestrales de orgullo e independencia, y los conocimientos adquiridos como la alfabetización, les han ayudado a hacer frente a los cambios rápidos y a mantener su propia identidad y el respeto por su cultura mejor que muchos otros grupos indígenas. La preservación del idioma materno en forma escrita y tener el Nuevo Testamento en aguaruna han contribuido a la estabilidad social y la identidad cultural del grupo. Los roles de pastor y maestro tienen una influencia unificadora.

Cosmovisión aguarunas

En su mundo interior, el aguaruna cree en cinco dioses:
Etsa, o el padre Sol, destructor de un demonio de la génesis del mundo, llamado Ajaim.
Nugkui, o madre tierra, que le da el cultivo y la arcilla para la cerámica.
Tsugki, o madre del agua o del río, que vive en los ríos. Se cree que cuando el río suena, es porque Tsugki está hablando.
Ajútap, o padre guerrero, un alma de los combatientes antiguos que trasmigra continuamente.
Bikut, o gran filósofo awajún, un legendario ser que se transforma en el toé, planta alucinógena que, mezclada con el ayahuasca, les hace conectarse con otros mundos superiores.

Para el aguaruna, todos los hombres tienen dos almas:
La iwaji, que sube al cielo.
La iwakni, que se queda en la tierra como pequeño demonio.
Para ellos, la selva está llena de almas, de hombres transformados en árboles o en animales. Curiosamente, para ellos, el Chullachaqui, conocido como temido diablillo en otras zonas amazónicas, es una entidad protectora de la ecología, un amigo de las plantas que sólo asusta a los depredadores de la naturaleza.

Instrumentos musicales

• Kitag
• Pingkui
• Pijum
• Tampug
• Tuntui
• Túmag (especie de Birimbao)
• Quena

El kitag es un instrumento de cuerda utilizado por la etnia aguaruna. Asemeja a un violín, su cuerpo es hecho de corteza de palmera y sus cuerdas son hechas de una fibra conocida como chambira.
Su ejecución está asociada a la narración de cuentos y a las canciones románticas y cómicas. En la cultura Aguaruna su ejecución y construcción es exclusiva de los varones, y a los ejecutantes se les conoce como Túyas y Wejémpau.
Los ejecutantes, generalmente lo tocan hechados de espaldas con el instrumento en sus rodillas, tomando un arco provisto de una fibra y tocándolo como violín.

La reducción de cabezas

Desconociéndose casi todos sus ritos y costumbres, sí se hizo célebre en el mundo la práctica jíbara de "reducir cabezas". Efectivamente, este procedimiento, llamado tzantza, hacía que el nativo momificase y conservara las cabezas de sus enemigos como talismanes guerreros o cabezas trofeos.
Esta práctica se realizaba, y probablemente aún se realice entre los jíbaros más aislados, decapitando el cadáver y luego extrayendo, obviamente, el esqueleto cefálico y facial de la víctima. A continuación se curtía la piel con hierbas, taninos, chamizos y otros ingredientes; se le introducía arena caliente y se la planchaba. En el interior de esa piel que, de ese modo, se reducía de tamaño, se colocaba una piedra pequeña, como nuevo esqueleto, y se conserva el cabello de la víctima. Así, después de cosida en sus ojos y boca, teñida y magistralmente preservada, se logra una "cabeza reducida" con sorprendente parecido al de su infeliz dueño.




Aguaruna

Tambien conocido como Awajún,pertenece a la familia lingüistica Jíbaro.

Grupo lingüístico

Pertenecen al grupo lingüístico jíbaro, que abarca también a la lengua de los huambisas, los jíbaros propiamente dichos y los achuares. En Ecuador, los aguarunas toman el nombre de "shuar", pero son del mismo tronco jíbaro.

Gramática

El aguaruna es una lengua con marcaje de núcleo y marcaje de complemento, de tipología aglutinante con cierto grado de fusión. Es casi exclusivamente una lengua sufijante con una fuerte tendencia a usar el orden sintáctico SOV, siendo esto último obligatorio en oraciones subordinadas. Su alineamiento morfosintáctico es de tipo nominativo-acusativo estricto.

Fonología

El aguaruna posee 12 consonantes, entre las cuales /ɾ/ y /ʔ/ aparecen muy poco teniendo una distribución limitada. Los alófonos vocálicos [y], [ɰ], [w] son tratados como consonantes en la mayor parte de los procesos fonológicos. Las oclusivas sonoras [b], [d] pueden ser consideradas como variantes alofónicas de /m/, /n/ pero el contexto para su realización no es estrictamente fonológico por lo que puede considerarse que dichos sonidos son nuevos fonemas naciones en aguaruna (es decir, susceptibles de en el futuro de presentar oposición fonológica sistemática con [m] y [n]). Existe cuatro timbres vocálicos, existiendo oposición entre vocales nasales y no nasales.
La estructrura silábica es simple: (C)V(N) en el nivel fonémico, aunque algunos procesos fonológicos como la sinéresis o la elisión vocálica producen formas fonéticas con estructuras más complejas, pudiendo aparecer diptongos y algunos pocos triptongos, así como grupos consonánticos complejos.
Existe un acento tonal distintivo asignado a un núcleo silábico de la palabra, dicho acento es inseparable de la vocal sobre la que recae (tal como sucede en español). Fonéticamente una vocal larga o un diptongo puede presentar un contorno tonal ascendente o descendente si una de las vocales fonológicas de las que procede era un núcleo silábico acentuado.





La ortografía Aguaruna

http://www.sil.org/americas/peru/pubs/agu-le4-sample.pdf

Algunas palabras aguaruna

padre ..... apa
madre ..... duku
tierra ..... nugka
agua ..... yumi
fuego ..... jii
sol ..... etsa
luna ..... nantu
casa ..... jega
hombre ..... aishmag
mujer ..... nuwa
niño ..... uchi
¿Estás ahí? ¿Pujamek?